De compras y en invierno

Enero, desde hace décadas, contempla uno de los fenómenos sociales que mueve masas en los países más avanzados: las rebajas de invierno. Es la metáfora social que define con todo rigor lo que es nuestra sociedad de consumo. Dicen los expertos comerciales que ya no son como antes; ya no se ven aquellos apretones y... Leer más →

Invierno demográfico: matemáticas y población

La evolución de la población en España es motivo de preocupación. Si se acerca o no un invierno demográfico, que es como se denomina a una reducción progresiva de la población debida al envejecimiento y la baja natalidad, es algo que se ve venir, pero como todos los movimientos lentos, siempre se ve demasiado lejos... Leer más →

Tres preguntas para valorar su trabajo

La calidad de su trabajo puede medirse a partir de tres preguntas que valoran aspectos clave respecto a las personas y la sociedad: ¿Su trabajo transforma el mundo, mejorándolo y adaptándolo a las necesidades humanas? ¿En su trabajo desarrolla sus capacidades personales y sociales? ¿Su trabajo contribuye al sustento personal y familiar? Detrás de estas... Leer más →

La deuda que pagarán nuestros nietos

La mayoría de los países occidentales acumulan una deuda pública cercana o por encima de su producto interior bruto anual: España 98,3%, Francia 97%, Italia 132%, EEUU 107%... (datos de cierre de 2017) ¿Qué significa esto? El producto interior bruto (PIB) refleja la capacidad económica de un país de generación de bienes y servicios durante... Leer más →

Fútbol es fútbol

A un célebre entrenador de fútbol de hace ya un tiempo, cuando se le preguntaba sobre algunas cuestiones referidas a este deporte, siempre contestaba: “fútbol es fútbol”. Es una expresión que se ha hecho tópico en el argot futbolístico de este país para referirse a alguna cuestión técnica difícil de explicar, o a algún resultado... Leer más →

La revolución de los pensionistas

La revolución de los pensionistas, así se movía en twitter la manifestación a las puertas del Congreso de los Diputados. Ellos, con todo el derecho, exigen un tratamiento digno y unas pensiones que sean suficientes para mantener el nivel de vida. La sociedad está en deuda con ellos, sus esfuerzos y generosidad muchas familias han... Leer más →

El nuevo Narciso. Hiperconsumo y felicidad

Enero siempre ha sido famoso por su “cuesta”. Una sabia metáfora popular para simbolizar  las fatigas que producen los excesos navideños y el aumento de los precios.  La sociedad actual, sin embargo, habla de enero como el “mes de las rebajas”. Es una de las grandes mutaciones que la postmodernidad ha introducido en nuestro vivir... Leer más →

La ideología de género y el silencio de los buenos

Desde hace poco más de una década se ha instalando en España (y en otros países occidentales) una ideología que afecta de manera directa a la propia identidad personal y al modo en el que entendemos las cuestiones más decisivas de nuestra afectividad. Se trata de la ideología de género, que vertebra varias de las... Leer más →

De la aporofobia a la caridad

  “Aporofobia: Fobia a las personas pobres o desfavorecidas”. Desde el pasado mes de diciembre esta palabra forma parte del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y según la Fundación del Español Urgente, Fundéu, es la palabra del 2017. Resulta sorprendente –y es triste– que el término “Aporofobia”, acuñado por la filósofa... Leer más →

Orgullosamente ofrecido por WordPress | Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑