Estos días muchos hablan de acuerdos en materia de economía, de territorialidad, de educación, de sanidad. Estos pactos, según nos dicen, serán necesarios para mantener eso que llaman la sociedad del bienestar, pero ¿realmente es la sociedad del bienestar? Una noticia conocida recientemente, que se viene repitiendo desde hace años, es como un dardo en... Leer más →
El patriotismo y el nacionalismo
El patriotismo y el nacionalismo son actitudes diferentes que pueden llegar a confundirse. En el libro “Imperiofobia y leyenda negra”, Mª Elvira Roca apunta que “el factor «anti» es una de las diferencias principales que existen entre el patriotismo y el nacionalismo. El primero puede existir por sí mismo y el segundo necesita de un... Leer más →
Negociaciones políticas
Los resultados de las pasadas elecciones en España han obligado a depender de las negociaciones políticas para alcanzar acuerdos de gobierno. Al haber tenido unas elecciones múltiples con parecidos repartos de votos, las negociaciones se han desarrollado paralelamente en todos los niveles: europeo, municipal, regional y nacional. Algunas de estas negociaciones han llegado a buen... Leer más →
Quiénes deben gobernar
La última encuesta del CIS del pasado mes de junio sitúa a la clase política como el segundo problema nacional después del paro y alcanza el récord de porcentajes de quienes la citan como uno de sus principales preocupaciones (32,1%), el 4,2% superior al anterior sondeo de opinión. Sin duda, datos lo suficientemente importantes que... Leer más →
Izquierdas, derechas y simplismo
La clasificación de los partidos políticos entre izquierdas y derechas es un ejercicio engañoso de simplismo. Inicialmente, esta forma de repartir el espectro político se refería a la posición de los representantes en las asambleas surgidas de la Revolución Francesa: a la izquierda del presidente los revolucionarios liberales y a la derecha los conservadores. Los... Leer más →
La política, un lugar de encuentro
Estamos en plena campaña electoral. Sin ser demasiado pesimistas y sí bastante benevolentes se puede afirmar que ante los ojos del ciudadano medio está adquiriendo tintes ciertamente sombríos. La cultura dominante con sus buenas dosis de individualismo narcisista que diluye al sujeto humano y le deja desangelado y a merced de las redes ha penetrado... Leer más →
Lo que proponen los partidos
Nos acercamos a una cita electoral y tenemos dos opciones: dejarnos llevar por los odios o las simpatías personales para decidir nuestro voto o escuchar las propuestas de los contendientes para tomar una decisión razonada. Es de temer que la mayoría del censo opte por lo primero, incluso para no votar, pero qué bueno sería... Leer más →
El papel de la oposición
En un sistema democrático, es un procedimiento habitual que algunos grupos apoyen al gobierno (a veces uno solo, si tiene mayoría suficiente) y otros pasen a formar parte de la oposición. Pero ¿qué significa hacer oposición política? Unos lo entienden como hacer todo lo posible para llegar gobernar: el éxito de la oposición sería dejar... Leer más →
Invierno demográfico: matemáticas y población
La evolución de la población en España es motivo de preocupación. Si se acerca o no un invierno demográfico, que es como se denomina a una reducción progresiva de la población debida al envejecimiento y la baja natalidad, es algo que se ve venir, pero como todos los movimientos lentos, siempre se ve demasiado lejos... Leer más →